Steampunk a la luz de las velas
- Paula Cabrera
- 14 sept 2020
- 10 Min. de lectura
Enéias Tavares es un destacado representante de la literatura Steampunk. El escritor brasileño, escribe por la noche, a la luz de las velas para personas que quieren acercarse a su mundo. Para él, escribir sobre el presente y sobre el pasado, son desafíos diferentes.
Por Paula Cabrera

Enéias Tavares, escritor brasileño de steampunk / Foto cedida por Enéias T
Tavares es profesor, escritor y guionista. A sus 38 años acumula títulos y experiencia dentro del sinuoso camino de las letras. Este creador brasileño es uno de los principales exponentes del Steampunk en su país. Escribe libros, guiones para cómics y realiza importantes proyectos audiovisuales.
Es usted de Santa Maria (Brasil), hizo sus estudios aquí y en Londres, pero vuelve
a Santa Maria.
Hola Paula, un gusto hablar con usted y con los lectores de Maskao.
La ciudad de Santa Maria se encuentra ubicada en la región central del sur de Brasil y es considerada la Ciudad Cultural del Estado, y un polo académico y universitario. Su universidad UFSM es la primera de la región. Yo nací en esta ciudad en 1981, y debo mi formación académica a ella, además de un escenario cultural muy propenso al teatro, la danza, la literatura y las artes en general. Veo en esta ciudad y en la región, incluyendo la ciudad de Silveira Martins, como mi hogar, espacios donde tengo tranquilidad y tiempo para dedicarme a mi búsqueda y a mi arte, cosa que no sería posible si viviera en una ciudad grande. Además, Santa Maria tiene una historia inspiradora y algo desconocida. Creo que los artistas de la ciudad están en busca de esa historia y también de ofrecer visibilidad nacional e internacional a la cultura que se produce en ella.
"Shakespeare entrenó mis oídos para la música de la poesía, del lenguaje y de la estructura dramática"
En su maestría traduce “Otelo” de Shakespeare, y en su doctorado hace una tesis sobre el libro de William Blake “Matrimônio de Céu e Inferno”¿qué encontró en esos autores?
Shakespeare entrenó mis oídos para la música de la poesía, del lenguaje y de la estructura dramática, muy popular en su contexto de producción y en siglos anteriores. Ya en Blake encontré una danza entre la poesía y la pintura, entre texto e imágenes, que posibilitó una mirada más atenta, una percepción que es necesaria para leer los libros iluminados y estudiar sus escritos proféticos. De cierta manera, la observación de los dos y su presencia en la cultura popular de las últimas décadas me llevaron a la literatura fantástica, al audiovisual y a los cómics, artes que me fascinan desde mi niñez.
En resumen, son dos artistas absolutamente clásicos y absolutamente comprensibles para el público joven. Esa intersección entre una cultura popular y una cultura letrada -una distinción en la que yo no creo- marcó el rumbo de una gran parte de mi trabajo.
En relación a Blake, él aún es un artista relativamente desconocido en Brasil, aunque indirectamente su arte se encuentre en películas y cómics, y mi trabajo, tanto ficcional como académico, lleva a una popularización de su obra y biografía en nuestro país.

El prolífico profesor, escritor y creador brasileño Enéias Tavares, una figura importante dentro del género Steampunk internacional. / Foto cedida por Enéias T
¿Algún género literario preferido?
No tengo un género especifico y sí escritores que me gusta seguir. Para hablar de dos contemporáneos, Alan Moore y Anne Rice se encuentran entre mis principales inspiraciones; los dos son grandes lectores de Blake y muy dados a utilizar en sus novelas fantásticas temas para reflejar la violencia, el erotismo, la espiritualidad y lo cultural.
También sigo las publicaciones del escritor español Rodolfo Martínez, que para mí tiene en su novela Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos (2004), una de las mejores reinterpretaciones de la mitología de Sherlock Holmes conectada a H.P Lovecraft. Para mí, escribir sobre el presente y sobre el pasado, presentan distintos desafíos. De todas maneras, escribir es siempre en el presente y no sobre el presente, incluso en el caso de las novelas históricas. Entonces estamos un tanto atrapados en ese dilema, entre un pasado que vamos a recrear o a pervertir -lo que el Steampunk hace muy bien- pensando siempre en un lector futuro. Yo en particular volví al pasado, pues tenemos en Brasil una deficiencia muy grande en relación con la memoria y con nuestra historia. Brasiliana Steampunk es una tentativa de hacer eso, registrar nuestro pasado que procede de una lente de ficción y usando un género popular como la ficción científica. Pero acá, estoy adelantándome.
Es usted profesor de Literatura Clásica en la universidad ¿Cuándo decidió que iba
a estudiar esta especialidad?
No hay como entender el presente del occidente, en su objetivo social y espiritual, en su vena artística y cultural, lejos de lo que George Steiner llama nuestras cuatro capitales fundadoras, de un lado la Atenas griega y la Roma latina y de otro, la Jerusalén judaica y la Roma cristiana. En resumen, la cultura judeocristiana de un lado y la grecolatina del otro son esenciales para quien somos como sujetos y como sociedad. Desde muy temprano, por la religión de mi familia tuve una relación muy cercana con la Biblia y la cultura cristiana. Es en la facultad donde mi interés por la cultura clásica surgió, y -como resultado- en mi formación en el curso de letras trabajé esencialmente con escritores como Homero, Sófocles, Virgilio y Ovidio, pero, jamás me olvidé de la importancia de los escritos bíblicos para la formación de los cánones de la lengua portuguesa, inglesa y española en los cursos en los cuales doy clases.
¿Cuándo empezó su carrera de escritor y por qué eligió el Steampunk?
Puedo decir que cuando era niño.
Contar historias -primero para mí y después para mis padres y amigos de la escuela- es algo que tengo en mis entrañas y se mezcla con mi fascinación por las historias, movido desde siempre por historias bíblicas, historietas y dibujos animados. Para dar una forma más ordenada a la respuesta, puedo decir que La liga de los hombres extraordinarios de Alan Moore, se encuentra en el origen de mi formación como lector y escritor. Primero por evidenciar una recreación insuperable de grandes obras de la tradición victoriana. Segundo, por introducir el género steampunk, que juega con la idea de retrofuturismo, o sea, una revisión, no de cómo fue el pasado y sí de cómo podría ser, si su tecnología hubiera sido valorada, en el pasado, de otra manera.
"Brasiliana Steampunk nació de dos puntos que confluyeron: la lectura de cómics y ficción científica steampunk, y la inquietud de un maestro de literatura"
En esa época, yo peleaba con una formación en letras y el dilema de enseñar la tradición literaria brasileña para los jóvenes alumnos, más interesados en nuevos fenómenos mediáticos que en los dramas del siglo XIX. Brasiliana Steampunk, antes de la publicación de mi primer libro, nació de dos puntos que confluyeron: la lectura de cómics y ficción científica steampunk, y la inquietud de un maestro de literatura, además de una profunda curiosidad sobre nuevas formas de contar historias.
Ganó un concurso en 2014, con su novela Lição de anatomía do temível Dr. Louison y en 2017 ganó dos premios más con “Alcova da morte”¿Qué le han dado esos libros?
Hay muchas maneras de responder a esa pregunta. Por ahora, voy a buscar una respuesta que tiene que ver con la cartografía.
A mí me encanta explorar la geografía brasileña en mi ficción, por muchas razones. Primero, porque esa no es una tradición tan fuerte en nuestro país, más acostumbrada al turismo y menos a valorar su fauna, flora y fisonomía urbana.
Entonces, mi primera novela: Lição de Anatomia (2014), tiene que ver con mi fascinación con la ciudad de Porto Alegre, la capital del sur donde ya viví y que hasta hoy me encanta. En Alcova da Morte (2017), hacemos el mismo ejercicio, pero en Río de Janeiro, ciudad en que exploro y sobre la que escribo junto con AZ Cordenonsi y Nikelen Witter. Ya en mi última novela, Juca Pirama Marcado para Morrer (2019), el escenario es la ciudad de São Paulo. Los tres libros son steampunk y componen mi visión de un Brasil del siglo XIX, un Brasil múltiple, fascinante y desolador por la violencia, la segregación y las desigualdades sociales.

A Liçao de Anatomia do Temível Dr. Louison de 2014, es la primera novela de Enérias Tavares y con la que ganó el concurso Fantasy. En la imagen, promoción de la novela en formato de audiolibro. La obra se inspira en la fascinación del autor con la ciudad de Porto Alegre. / Imagen cedida por Enéias T
Los premios son un regalo y cada una de esas novelas, también, por sus diferentes estilos, narradores y enredos así como por su ambientación sulista (del Rio Grande do Sul), carioca (de Río de Janeiro) y paulistana (de São Paulo), fueron un aprendizaje. Juca Pirama Marcado para Morrer, tiene como inspiración el clásico poema de Gonçalves Dias -uno de los grandes poetas románticos brasileños del siglo XIX-, y el diálogo con Felipe Reis, actor que lo interpreta en la serie homónima A Todo Vapor, en la cual la novela sirve de contienda y extensión transmedia.
En su primera novela, la figura femenina tiene mucha presencia y algunos de sus personajes están marcados por el deseo. ¿Hacia dónde nos lleva el deseo?
Me encantó esa pregunta y te la agradezco. El deseo es nuestra fuerza motriz, nuestro ímpetu existencial, nuestra baliza moral, la conexión que nos prende a las personas, obras, metas profesionales y existenciales.
Como novelista hombre y heterosexual, es un tanto difícil no representar personajes femeninos con especial relieve. Pero creo que hago eso por todos mis personajes, una vez que el deseo transciende géneros, orientaciones o etnias. Mí nueva novela, O Parthenon Místico, próxima a ser publicada, trae el tema de la homoafectividad al primer plano, ya que sus protagonistas son Sergio Pompeu y Bento Alves, los héroes creados por Raul Pompeia en su obra Ateneu (1891).
En mi próximo libro, esa cuestión apunta a la mayor heroína brasileña del siglo XIX, Capitu, personaje creado por Machado de Assis en su obra Dom Casmurro (1899). Con el título provisional de Capitu e o Enigma da Esfinge, la novela aborda no solamente el símbolo de “brasilidade” como también una objetivación direccionada al deseo femenino, algo presente en la idea de las esfinges y enigmas femeninos del siglo XIX.


Enéias Tavares (arriba) es un creador prolífico
que se desenvuelve desde la literatura con una
serie de proyectos como el cómic.
/ Imágenes cedidas por Enéias T
Ha realizado un audiolibro de su primera novela A lição de anatomía do temível Dr. Louison ¿Cómo ha sido esa experiencia?
Yo me considero un productor transmedia, reparto mi tiempo entre la escritura literaria, mi mayor actividad, y el guion para los cómics, audiovisual y juegos. Se trata de un encantamiento con la propia capacidad de las narrativas que se adaptan según el medio y el público. El Audiolibro de Lição de Anatomia fue una experiencia muy especial, hay banda sonora, voces masculinas y femeninas, sonido en 3D que posibilita una completa inmersión a los oyentes. La novela tiene elementos fantásticos e increíbles que difícilmente podrían ser recreados en audiovisual, por ejemplo.
"La serie española El Ministerio del Tiempo, me gusta muchísimo, junto a Doctor Who, es de mis preferidas"
Creo que he encontrado en el audiolibro un formato más agradable y sorprendente y no puedo dejar de felicitar a Paulo Carvalho y el equipo paulistano de la empresa Tocalivros por su producción. Fue por medio de esa producción que Felipe Reis, actor y productor de web series, me invitó a hacer una serie audiovisual steampunk.
Viviendo en el sur del país, mi trabajo fue idealizar una trama y escribir el guion, dejando para Felipe y su equipo de más de cien profesionales, la magia para una serie hasta ahora con ocho episodios a punto de estrenarse.
La trama inédita de la serie, cuenta con una novela, cómics, juegos de cartas además de muchos efectos especiales. Aunque no se trata de viajes en el tiempo, una de las mayores inspiraciones para ese proyecto fue la serie española El Ministerio del Tiempo, una serie que me gusta muchísimo, y que al lado de Doctor Who, es una de mis series preferidas, que hacen con perfección tanto la producción como la preocupación transmedia por la extensión escolar.
Su cuaderno para maestros y niños, recrea los héroes de la literatura brasileña, con temas para debate en las clases, juegos de rol e incluso cartas de Tarot. ¿Son los niños futuros lectores, a pesar del móvil?
Sí, esa pregunta sigue la idea de mi respuesta anterior. Vivimos en un país donde la lectura y la formación de lec- tores jóvenes sufre una serie de contratiempos y desafíos, sea por el mal funcionamiento del estado o por una deficiencia histórica.

El suplemento escolar (2015), incluido dentro del proyecto Liga Brasiliana Steampunk, es un material didáctico para acercar a los alumnos a la literatura brasileña. Contiene temas para debates en clase, juegos de rol y cartas de tarot. / Imagen cedida por Enéias T
Nuestra literatura es muy reciente y nuestros clásicos están aún lejos de las nuevas generaciones. Brasiliana Steampunk y el proyecto Liga Brasiliana Steampunk, tienen como objetivo llevar la serie y los productos transmedia para las escuelas, dando a los alumnos la oportunidad de conocer el pasado por medio de una nueva forma narrativa que representa un gran desafío para ellos. Algunos alumnos usan el móvil, otros internet de una manera que tiende a ser muy divertida.
Mientras no hagamos nuestra “cultura literaria” accesible, estimulante y divertida, tendremos ese desfase en nuestro proceso de aprendizaje básico, que en el futuro impactará en toda nuestra sociedad.
Háblenos de Matrimonio de Céu & Inferno
Matrimônio de Céu & Inferno es mi gran homenaje a William Blake, a la ciudad de São Paulo y a las películas y cómics policiales que tanto me gustan.
Por un lado, es un proyecto familiar, pues comprende una adaptación de uno de los libros iluminados más poderosos de Blake. Por otro, me obligo a salir del siglo XIX y explorar la São Paulo de hoy, por medio de las conspiraciones de distintos personajes y sensibilidades. En esa gran labor, tuve la ayuda del arte de Fred Rubin, con la edición de Felipe Castilho y Artur Vecchi, además de autores como Claudia Lemos, Octávio Aragão y Manuel Portela. Los derechos del libro fueron comprados este año por la americana Behemoth Comics y la edición debe salir en septiembre. Por ahora, puedo decir que estamos trabajando con la obra e intentando transformarla en un proyecto audiovisual.

O Matrimonio de Ceu & Inferno es el homenaje de Enéias Tavares a William Blake y a la
ciudad de Sao Paulo. / Imagen cedida por Enéias T
Vamos a ver qué nos reserva el futuro. Mis proyectos por el momento están dirigidos al universo steampunk, pero, tengo ganas de volver al género policial más adelante.
"Es un período de mucho desaliento que se intensifica en Brasil por una crisis histórica, exacerbada por un gobierno irresponsable y destructivo"
¿Cómo ha afectado la crisis sanitaria a su vida?
Mi vida cambió. Siempre viajé mucho para hacer la divulgación de mi trabajo y ponerme cerca de mis lectores en eventos como Feria del Libro y Cómic Con. Ahora, estoy encerrado en casa hace seis meses, usando las redes sociales e internet para dar clases, charlar con lectores y mantener otros proyectos editoriales, en la medida de lo posible. Es un periodo de mucho desaliento, que se intensifica en Brasil por una crisis política histórica, exacerbada por un gobierno irresponsable y destructivo. Una parte de esas reflexiones sirvieron para crear, junto con Fred Rubim, los Quadrinhos em Quarentena, (proyecto que ganó dos convocatorias públicas para escritores en pandemia), que publicamos en nuestros perfiles de Facebook e Instagram en portugués, inglés y pronto en español, y cuenta historias poéticas y lúdicas, que reflejan el tema de la pandemia, del arte, del aislamiento y de sentimientos como amor, amistad y melancolía.
Muchas gracias, Enéias, ha sido un placer charlar con usted.
Me gustaría agradecer esta oportunidad de contar un poco de mi historia y de mis libros. Agradezco también a la revista Maskao. Un gran abrazo a los lectores españoles, que lo disfruten, pronto volveré a esas tierras que me encantan o
Más información
Brasiliana Steampunk
Enéias Tavares sitio oficial
Comentarios