Extinguidas
- Maskao / Agencias
- 10 sept 2018
- 5 Min. de lectura
A mediados de agosto, el BOE hacía oficial la primera Lista de Especies Extinguidas en España. La intervención
del hombre en el entorno como causa principal, ha conseguido que 32 especies hayan dejado de existir, entre
ellas la foca monje o el lince europeo.

Lince europeo / Bernard Langfard
Aunque parezca increíble, sigue existiendo gente que no termina de creerse lo del cambio climático y la nefasta huella ecológica que imprimimos al planeta. Muchas son las señales, altas y claras, como para no tomarse el tema en serio. Y una de esas señales, la conocimos a mediados de agosto cuando se hizo oficial a través del BOE, el primer Listado de Especies Extinguidas en España y en el que se han incluido 32 especies. Para quienes ven la botella medio llena, es el primer paso para la puesta en marcha de programas para su reintroducción.

Perdiz griega, otra especie que ya no habita en España
En esta primera lista con una relación de animales y plantas que poblaron bosques, mares, montañas y que por la acción del hombre han ido desapareciendo, se han incluido mamíferos como el lince europeo o la foca monje del Mediterráneo; peces como el esturión europeo o la lamprea de río y aves como el pigargo europeo, el grévol
o el torillo andaluz. Se incluyen además una decena de especies vegetales, algunas de ellas extinguidas en todo
el planeta como la "kunkeliella psilotoclada", un arbusto endémico de Tenerife visto por última vez en la isla en 1983 y del que existen semillas en algunos jardines botánicos.

Esturión europeo / Alexander Raths
«La lista se crea con la voluntad de que estas especies se puedan reintroducir, ya que hay información fidedigna de su existencia y su hábitat», explica Montse Vila, profesora de investigación de la Estación Biológica de Doñana-CSIC. «Muchas de ellas no se han extinguido de la faz de la Tierra, sólo del territorio español, así que existen efectivos para que la reintroducción sea viable, siempre y cuando se eliminen las causas que dieron lugar a su extinción».
De esta manera, el documento queda abierto a la inclusión de nuevas especies previa aprobación del Ministerio para la Transición Ecológica, de forma que sirva también para regular qué variedades autóctonas pueden optar
a proyectos de reintegración; ya sea a través de la introducción de ejemplares en cautividad o de bancos
de germoplasma.

Pulicaria undulata, planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas
y una de las especies vegetales extinguidas en España.
Foca monje
Seguramente la especie más conocida de la lista sea la foca monje (Monachus monachus). Hace cien años, este mamífero marino estaba presente en la mayor parte del litoral mediterráneo español, antes de que la caza, las redes de pesca, la construcción, etc., terminaran por abatirlo hasta su desaparición. Ahora las esperanzas pasan por
la colonia de cría de Cabo Blanco, entre Mauritania y el Sáhara Occidental.

Foca monje
Clasificada durante mucho tiempo como especie en "peligro crítico de extinción", en 2015 las colonias de foca monje mejoraron y pasó a categoría: "en peligro de extinción", según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y fue precisamente gracias al crecimiento de este grupo de Cabo Blanco que acoge en la actualidad a más de 300 ejemplares. Desde el Ministerio esperan formar una nueva colonia en Fuerteventura, con ejemplares de Cabo Blanco. La península de Jandía y la Isla de Lobos (antiguamente hubo colonias de focas o lobos marinos) se perfilan como posibles candidatas para albergar esta especie en España, la idea es empezar con una suelta experimental en 2019 y 2020.
La ballena vasca
También en otros tiempos, la ballena franca glacial (Eubalaena glacialis) o ballena vasca, abundaba en el Cantábrico. En invierno bajaba desde el norte de Europa hacia la península, Canarias y África, incluso hay testimonios de su pesca en época romana en el Estrecho de Gibraltar. En la segunda mitad del siglo XX se observaron en aguas peninsulares hasta en siete ocasiones, pero al parecer eran ejemplares aislados.
En el caso de los grandes cetáceos, la reintroducción artificial no se puede hacer, la única posibilidad es
la recuperación natural de su antiguo hábitat. Aunque la especie no esté extinguida a nivel mundial, sólo unos pocos centenares de individuos sobreviven en el Atlántico occidental; en la medida que su población crezca, aumentarán las opciones de un trasvase de un lado a otro del océano.
Clicar para ampliar
Grévol, Gallo Lira y Astragalus Baionensis
Los huesos del lince
La existencia del lince boreal (Lynx lynx) al sur de los Pirineos, fue objeto de enfrentados debates hasta que en 2015, el Centro Mixto entre la UCM y el Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos pudo confirmar, mediante análisis de huesos encontrados, su presencia en territorio español. A diferencia de su pariente ibérico, el lince europeo tiene las patas más largas para pisar en la nieve, es más grande y se alimenta también
de corzos y liebres.
A través de proyectos de reintegración, se espera recuperar especies ahora extinguidas
Aún queda esperanza
Dentro de los maltratos y golpes que propinamos al planeta, la pérdida de biodiversidad puede producir importantes anomalías en nuestro medio, nuestra zona de confort puede verse amenazada y entonces será tarde. En sólo unas décadas Alemania ha visto desparecer el 75% de sus insectos y Francia un tercio del total de sus aves. Estás últimas, por cierto, en un lugar destacado en la lista de especies españolas extinguidas, aunque los buenos resultados con la repoblación del quebrantahuesos o el águila imperial ofrecen cierta esperanza.
Entre las especies con más probabilidades de regresar al territorio español, están el grévol, especie de urogallo del Pirineo y el torillo andaluz, un ave similar a la perdiz cuyo último ejemplar fue abatido en Doñana en 1981.
La lista incluye además 19 variedades de plantas. Entre ellas, la Kunkeliella psilotoclada, un arbusto endémico de Tenerife del que ya sólo existen semillas en los jardines botánicos. «La principal amenaza, tanto en España como en el resto del planeta, es la transformación del medio natural por la acción del hombre», explica Inés Álvarez Fernández, investigadora del departamento de Biodiversidad y Conservación del Real Jardín Botánico. «Debemos aprender a mantener el equilibrio entre desarrollo y conservación y que todas las partes discutan cómo hacerlo, pero siempre desde de una base científica».
No es grato el sentimiento de ir dejando especies por el camino, eso significa restar y no sumar. A ver cuántas faltan en la próxima lista de especies extinguidas en España.
Especies extinguidas en España
Mamíferos
Lince europeo (Lynx Lynx)
Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus)
Ballena franca (Eubalaena glacialis)
Peces
Esturión europeo (Acipenser sturio)
Lamprea de río (Lampetra fluviatilis)
Aves
Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) (población reproductora)
Halcón borní (Falco biarmicus) (población reproductora)
Grévol (Bonasa bonasia)
Gallo lira (Tetrao tetrix)
Perdiz griega (Alectoris graeca)
Torillo (Turnix sylvatica)
Grulla europea (Grus grus) (población reproductora).
Grulla damisela (Anthropoides virgo)
Plantas
Aeonium mascaense
Astragalus algerianus
Astragalus baionensis
Aurinia sinuata
Cicuta virosa
Draba incana
Kunkeliella psilotoclada
Lysimachia minoricensis
Nolletia chrysocontoides
Nonea calycina
Normania nava
Oenanthe aquatica
Potentilla grandiflora
Pulicaria undulata
Sagittaria sagittifolia
Silene uniflora thorei
Stratiotes aloides
Trapa natans V
erbascum faurei subsp.
Commixtum.
Maskao/Agencias